Un poco más de contexto... ¿Qué es el fast fashion?
- Benign Fashion
- 15 oct 2018
- 3 Min. de lectura
Muy pocos entenderán lo que significan estas dos palabras: Fast - Fashion, y es algo completamente comprensible, pues responden a un fenómeno que ha estado gestando desde hace unos cuantos años.

Es probable que muchos de nosotros hayamos optado por traducir la palabra "fast" por "rápido", y asimilado "fashion" por "moda", para así obtener un concepto más acertado: moda rápida, y en efecto, esto es a lo que se refiere.
Pero, ¿de dónde surge?, ¿qué hace que el fast fashion se convierta en nuestro objeto de interés?. A continuación, nos adentraremos a explicarles.
Como ya hemos visto, nuestro mundo se ha convertido en un espacio cada vez más globalizado, y esto lo podemos percibir en la manera que acogemos los nuevos avances tecnológicos y científicos, así como nuevas formas de comunicación y de relación social, económica, política y cultural, consolidando así una sociedad cada vez más interdependiente y conectada entre sí.
El auge de la revolución informática y mediática no sólo ha generado que la sociedad se convierta en un espacio mucho más democratizado y liberal, sino que ha provocado que a medida que las economías se integran entre sí, surja tras ello que varios países vean la necesidad de hacer crecer sus economías, competir entre "quién da más", con el fin de obtener una cabida favorable en el mercado global. Gracias a esto, el afán de producir de forma masiva para alimentar numerosas demandas a través de la adquisición de productos, bienes y servicios adquiere un rol fundamental y sienta las bases de lo que hoy conocemos como "consumismo".
Sin embargo, esto no sólo surge por la necesidad de expandir economías (consolidar un arsenal mercantil), sino que, su origen va intrínsecamente ligado al deseo de satisfacer las necesidades humanas, las cuales, a medida que surgen diversidad de mercados, se van transformando en algo complejo de suplir, haciéndonos sentir que necesitamos ser parte del sistema; que a medida que se van produciendo productos, nos sentimos "obligados" a consumirlos... a hacerlos nuestros.
Esto pasa con la moda, algo que ha logrado impactar directamente en nuestro diario vivir y, con el paso de los años, busca convertirse en un "benefactor" para los seres humanos. El problema radica cuando esto se convierte en algo que ya no busca suplir la finalidad misma de vestirnos, sino que busca atraer nuestro interés a algo que dejó de ser una necesidad a convertirse en un deseo innecesario.
"Estar a la moda"

Tomado de: https://www.fiverr.com/fuchsia_mea/draw-a-fashion-sketch
La sociedad, a medida que se globaliza, impone tendencias, estereotipos y paradigmas que buscan configurar las interacciones y formas de vida hacia un mismo rumbo. En los últimos años, grandes almacenes de ropa han logrado cautivar centenares de consumidores a través de la innovación. Las tendencias, una vez que llegan al mercado, prometen no permanecer durante largos períodos de tiempo (con el fin de traer más y más ideas y conceptos que cautiven y no aburran a los consumidores). Es aquí cuando nos encontramos con el concepto de "tendencia/temporada".
Tradicionalmente, se contaba con 2 o 3 temporadas de producción de ropa anuales, que consisten en la llegada de un conjunto de diseños que comparten características comunes e innovadoras. Las grandes casas de alta costura siempre han sido las pioneras en impresionar al mercado con increíbles y originales diseños que por lo general, no son de fácil adquisición. Esto conllevó a que un gran número de cadenas de ropa encontrara una estrategia que permitiera que sus artículos pudieran llegar al alcance de todos. ¿Cómo?
Les contaremos más en el siguiente blog...
Commentaires